LAS PERSONAS EN LAS EMPRESAS SALUDABLES. UNA APROXIMACIÓN DEL ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO.

El concepto de empresa saludable ha tenido diversas acepciones, siendo definida como aquella que va más allá del simple cumplimiento de metas, buscando generar entornos saludables, tanto para sus trabajadores como sus clientes, en un ambiente de trabajo positivo, y generar culturas, procesos y prácticas que aporten sostenibilidad en el tiempo, especialmente en periodos de cambios y crisis (Di Fabio, 2017; Salanova, et al., 2017). En este contexto, la presente comunicación tiene como objetivo el estudio de la evolución del ámbito de investigación de las empresas saludables, estableciendo a las personas como factor clave de análisis. Como metodología se analizó una base de datos con 107 artículos publicados en revistas indexadas de la Web of Science (WOS) durante 1962-2018. Se aplicaron técnicas de análisis bibliométrico, para conocer la evolución del número de publicaciones, los autores más productivos, los artículos más relevantes, así como los temas investigados. Sobre la base de este análisis, se destacan las principales líneas de trabajo en el área investigada, siendo mayoritarias aquellas enfocadas a la organización como un todo, que las que se centran en las personas. Las investigaciones sobre este tema se encuentran principalmente en Europa y Norte América. Es importante señalar que al incluir en la búsqueda temas como “Bienestar” (aparecen 20 referencias), “Satisfacción Laboral” (15 referencias), “Gestión de Recursos Humanos” (2 referencias). En relación al tema del “Bienestar Subjetivo” y la “Felicidad”, las referencias encontradas son escasas; sólo un artículo, lo que abre la posibilidad de una línea de investigación en este ámbito, en los próximos años.
Tema secundario: 
Autor principal: 
Alvaro
Acuña Hormazabal
Departamento de Gestión Empresarial. Universidad del Bío-Bío
Chile
Coautores: 
Olga
Pons Peregort
Departamento de Organización de Empresas. Universidad Politécnica de Catalunya
España
Introducción: 

La primera publicación Web Of Sciencie sobre “Empresas Saludables” data del año 1962 y fue desarrollada por James V. Clark, quien estableció un fundamento sobre la importancia de gestionar de manera correcta a las personas en las empresas, tanto de forma individual, grupal y organizacional, ya que sus estudios lo llevaron a concluir algo que hoy ya es una realidad en las ciencias del comportamiento: “La interacción humana es compleja y variable y de ella depende el crecimiento de la organización”.

Ya han sido diversos los autores que han corroborado lo planteado por Clark (1962) desarrollando investigaciones que han reconocido la relación entre la buena salud de la organización y sus trabajadores, con la efectividad y éxito del negocio. Lowe (2010) plantea que tanto “la cultura, el clima y las prácticas crean un entorno propicio para la salud y seguridad de los empleados, así como para la efectividad organizacional”; De Smet et al. (2007), Raya y Panneerselvam (2013), Arnoux-Nicolas et al. (2016) y Grawitch y Ballard (2016) han profundizado sobre el fuerte nexo que existe entre el bienestar de los trabajadores de una organización y el éxito y rentabilidad del negocio.

Todos estos fundamentos han llevado a que investigadores como Salanova, Llorens y Martinez (2016) y Fabio (2017), entre otros, conceptualicen a las Empresas Saludables como aquellas que para lograr bienestar, salud y felicidad de sus trabajadores, que a su vez repercuta en el éxito financiero y la rentabilidad en sus negocios, deben primero ser conscientes de ésto e incluirlos en sus planificaciones estratégicas tanto como declaraciones de creencias, valores y principios, como en planteamientos de políticas y prácticas. Posteriormente en segundo nivel se generen las conductas individuales, grupales y organizacionales coherentes a lo establecido que formen entornos de trabajo positivos y saludables.  

Dado lo anterior, el objetivo de este trabajo es el estudio de la evolución del ámbito de investigación de las empresas saludables, estableciendo a las personas como factor clave de análisis, en el contexto de que son ellas las que se deben enfrentar a constantes cambios del entorno como lo es la inserción de sistemas y tecnologías de la información en la era digital.

Para ello se ha se ha realizado una revisión y análisis de los principales autores y revistas que han publicado en esta área, los temas que se han abordado, la base teórica sobre la que se fundamentan y los países que han avanzado en esta línea.

Metodología: 

Para la evaluación del estado general de la investigación sobre Empresas Saludables se seleccionaron todos los artículos indexados en la Web of Science (WOS) (2018). La búsqueda se realizó en noviembre de 2018. La selección de los artículos se hizo por medio de la siguiente cadena de búsqueda:

“Healthy Enterpreise” or “Healthy Enterprises” or “Healthy Organization” or “Healthy Organizations” or “Healthy Business” or “Healthy Businesses”

La búsqueda arrojó un total de 107 publicaciones, todos correspondían a artículos. Luego se procedió a revisar cada artículo, verificando la presencia de las palabras consideradas en la búsqueda en el título, resumen o palabras claves. Finalmente la base de datos se configuro de los 107 artículos publicados entre 1962 y noviembre de 2018.

Los datos entregados por la WOS (listas de autores, países y organizaciones a los que pertenecen los autores, número de artículos publicados por año, entre otros), se llevaron a un archivo Excel y a un archivo de texto, el que permitió la aplicación del software VOSviewer. Este software de libre disposición es una herramienta que permite crear mapas basados en datos de red y para visualizar y explorar estos mapas (Van Eck & Waltman, 2017).

La información fue analizada en varias etapas. En la primera, siguiendo la metodología aplicada por Huang & Ho (2011), se determinaron indicadores bibliométricos que permitían evaluar la evolución del área.

Luego se determinaron las revistas con mayor número de publicaciones en el área de las Empresas Saludables. El análisis se reforzó con la aplicación de la ley de Bradford, que permite definir las revistas más productivas en un área. Esta ley postula que si se ordenan las revistas por orden decreciente de productividad de artículos sobre un determinado tema, ellas pueden dividirse en grupos o zonas. Cada zona tendría aproximadamente el mismo número de artículos. En la primera zona o núcleo, muchos artículos se concentran en pocas revistas, que serían centrales en el campo estudiado.

Seguidamente, se caracterizaron las revistas pertenecientes al núcleo de Bradford y se estudiaron las principales áreas sobre las que publican según la clasificación entregada por la WOS.

Posteriormente se expusieron las principales organizaciones que investigan sobre Empresas Saludables, asignándoles el país al que pertenecen. Asimismo, la productividad de los países se extrajo del país al cual pertenece la organización de afiliación de los autores.

Resultados: 

Desde el primer registro en la WOS de 1962, se evidencia que las  publicaciones sobre Empresas Saludables son escasas hasta la década de 1990, en donde se ve un pequeño aumento, que se profundiza en la década del 2000, pero no es hasta el año 2013 en adelante, en donde se visualiza un significativo incremento (Figura 1). Así, en el período estudiado (1962-2018) se publicaron 107 artículos. El mayor número de publicaciones se registra en los últimos años, desde el 2010 en adelante se publican 64 artículos, más del 50% de la productividad en el tema en estudio (60% para ser precisos) 

Realizando un análisis más detallado, podemos observar que la temática en estudio, a pesar de registrar su mayor numero de publicaciones en la última década, ha tenido una importante participación de investigadores interesados en el tema, 287 en específico, lo que ha significado una participación promedio de autores por artículos de 2,7, como se puede apreciar en la tabla 1. También el número de instituciones involucradas en las investigaciones al respecto llama la atención, siendo 214 organizaciones (Universidades y Centros de Investigación, entre otros).

La aplicación de la ley de Bradford permitió definir tres zonas, la principal compuesta por las 16 revistas más relevantes en el tema (Tabla 2). En conjunto estas revistas han publicado 38 artículos. Las siguientes zonas están formadas por 38 y 39 revistas de 38 y 39 artículos respectivamente.

 

Las revistas pertenecientes a la zona núcleo, esto es, las 16 revistas con mayor número de publicaciones sobre Empresas Saludables en el período 1962 y 2018, se muestran en la Tabla 3.

 

Destacan las revistas “Frontiers in psychology”, “Journal of business ethics” y “Journal of healthcare management american college of healthcare executives” tanto por su número de publicaciones como por sus citas. Estas revistas concentran sus publicaciones en las áreas de Psicología, Ciencias del comportamiento, Negocios económicos, entre otras. Cabe destacar que en general en todas las publicaciones sobre empresas saludables, las áreas mencionadas anteriormente son las predominantes, pero también la dispersión es considerable, encontrando investigaciones en áreas como Biotecnología, Microbiología, Sistemas de automatización, Ciencias de la computación, entre otros.

A continuación se presentan los principales países que han desarrollado y publicado sobre Empresas Saludables: Estados Unidos, España, Italia y Canadá.

Las principales áreas de investigación en Estados Unidos son la Psicología y la Economía de Negocios por una parte y también la Salud y Medicina por otra, lo que nos indica una gran variedad de temáticas en las que el tema de las Empresas Saludables se ha introducido, son 30 según los registros WOS. En la tabla 4 podemos ver además la cantidad de artículos publicados, las revistas y los autores.

 

 

Las investigaciones al respecto se han llevado a cabo desde el 2004, pero no es hasta el 2016 cuando logran un mayor número de publicaciones, como se puede apreciar en la Figura 2.

 

 

Las principales áreas de investigación desarrolladas en España son Psicología, Economía de Negocios y Ciencias del Comportamiento. Si bien también existen otras publicaciones en diferentes áreas (12 en total según los registro WOS) no se ve tanta variedad de temáticas. En la tabla 5 se puede apreciar las principales revistas y autores encargados de las investigaciones.

 

 

En la figura 3 se puede observar el crecimiento en las publicaciones WOS sobre Empresas Saludables que ha desarrollado España, las que se concentran desde el 2013 en adelante.

 

En Italia, la primera publicación WOS sobre empresas saludables se desarrolló en el año 2007 y si bien tenía relación con la administración de hospitales y la gestión de las enfermeras, sus conclusiones hacen alusión a la generación de un modelo de Empresa Saludable para su éxito. Las principales áreas de desarrollo en este país son la Psicología y las Ciencias del Comportamiento, aunque también se han desarrollado publicaciones en otras áreas, 11 más en específico. En la tabla 6 se pueden apreciar las revistas en donde los autores han publicado.

 

En la figura 4 se puede ver la evolución de las publicaciones WOS que si bien el 2007 fue la primera, desde el 2014 en adelante han sido sostenidas en el tiempo.

 

En Canadá existen 12 áreas de trabajo sobre la temática de Empresas Saludables, pero sucede algo similar a lo ocurrido en España e Italia, donde las principales áreas son la Psicología y la Economía de los Negocios. En la tabla 7 se puede apreciar las revistas en que se han publicado las investigaciones de los autores de este país.

 

 

En la Figura 5 se puede apreciar la evolución de las publicaciones WOS en Canadá. Desde el  1999 en adelante han existido publicaciones, pero estas no han sido todos los años, en el 2004 existieron 2 publicaciones, al igual que en el 2014 y en el 2018.

 

Discusión de resultados: 

Como señalamos en la introducción de esta comunicación, las Empresas Saludables reconocen la importancia de las personas para su desarrollo y velan por su bienestar y felicidad para la consecución de los objetivos organizacionales, que a su vez, bajo este modelo de gestión, son también sus objetivos.

Desde diversos enfoques, se le ha dado a las personas, tanto integrantes de un equipo, como líderes de estos, gran responsabilidad en desarrollar nuevos recursos propios para enfrentar los diversos desafíos organizacionales que ocurren con el tiempo y son necesarios sortear para satisfacer las necesidades del entorno, perdurar en el tiempo y tener éxito financiero. De los 107 artículos WOS estudiados, 40 de ellos están enfocados en diagnósticos y propuestas para que los trabajadores logren este desafío. En Italia este enfoque ha ganado terreno, también en Estados Unidos, pero la diversidad de sus publicaciones (Diversidad de áreas) no permiten asemejarse al trabajo investigado desarrollado por el país europeo, en donde Annamaria Di Fabio, Ornella Bucci, Letizia Palazzeschi y Gori Alesio, por separado pero también en conjunto, como se puede apreciar en la figura 6 obtenida mediante el software VOSviewer.

 

47 publicaciones WOS son las que, sin dejar la importancia de desarrollar recursos propios en los trabajadores, han expuesto la necesidad de generar un modelo de gestión en torno a los postulados referentes a las Empresas Saludables. En España el modelo HERO (Organizaciones Sanas y Resilentes) que logra su primera publicación en el año 2013 de la mano de Marisa Salanova, Susana Llorens, Hedy Acosta y Pedro Torrente, pero que se desarrolló mucho antes, ha logrado integrarse en las discusiones de cómo debe ser gestionada una empresa para lograr ser exitosa . En el año 2015 el modelo logra su segunda publicación de la mano de los mismos autores más Valeria Cruz-Ortiz (Salanova, et al. 2013) y (Acosta et al. 2015)

El trabajo mancomunado de los investigadores españoles en torno al desarrollo de Empresas Saludables se puede visualizar en la figura 7.

 

 

En Canadá se ha desarrollado el modelo QHES (Estándar de Empresas Saludables de Quebec), el cual fue publicado por primera vez en WOS por  Marie Eve Caouette, Marie Esther Paradis y Caroline Biron en el año 2014 y que tuvo su siguiente publicación el año 2018, en donde se ha desarrollado una evaluación de su funcionamiento ya que a pesar de ser voluntario, varias empresas de la Provincia de Quebec, lo han implementado (Caouette, Paradis y Biron, 2014) y (Letellier, et al. 2018)

Este modelo ha sido muy importante y ha marcado un referente en las investigaciones sobre empresas saludables en este país, que al igual que en Italia y España, ha generado un grupo de investigación al respecto que se ve reflejado en la figura 8.

 

Conclusiones: 

Las sociedades están compuestas por personas y estas han formado organizaciones para generar bienes y/o servicios que satisfagan las necesidades de la misma sociedad, formando un circulo virtuoso en el mejor de los casos, ya que también podría ser un círculo vicioso, que no es lo deseado si queremos bienestar equitativo e igualitario para las personas de una sociedad. Esta es parte de la tesis que proponen Acemoglu y Robinson (2012) en su libro “Por qué fracasan los países”, en donde señalan:

“para invertir y prosperar, la gente necesita saber que si trabajan duro, se puede ganar dinero y, sobre todo, conservarlo. Ahí es donde entran en juego unas instituciones sanas y en las que poder confiar”

Desde una perspectiva macroeconómica, se reconoce la importancia de que las empresas sean sanas, es decir, que las personas que pertenecen a una sociedad y que forman parte de una organización que generara un satisfactor de necesidades, deben tener bienestar, ser felices, desarrollar buenas relaciones, lo que los llevara a ser más productivos, lo que generara por ende (y junto a otros factores) a que sus interacciones resulten en un desempeño institucional saludable para la rentabilidad del negocio y para los clientes que los necesitan.

Diversos son los trabajos que han demostrado que la felicidad (bienestar subjetivo) de las personas tiene directa relación con su desempeño intra y extra rol (Magnier-Watanabe et al., 2017; Wu et al., 2014, entre otros) pero al buscar publicaciones WOS que combinen este tema con “Emopresas Saludables” solo  nos encontramos con 1 publicación que data del año 2015:

“Does Employee Recognition Affect Positive Psychological Functioning and Well-Being?”

En la cual Merino y Privado (2015) trabajan sobre la base de las características de las empresas saludables y desde ahí construyen un trabajo empírico para desarrollar el nexo entre el reconocimiento, la felicidad y el desempeño de los trabajadores.

Cabe entonces realizarnos la pregunta ¿Son los trabajadores de una empresa saludable felices y productivos?

Según los artículos estudiados, no encontramos respuesta, pero suponemos por los resultados obtenidos y las conclusiones entregadas, que debería ser sí.

Dada la relevancia de los temas y la importancia de las personas y su relación entre ellas para el desarrollo de una organización y por ende de una sociedad, es que creemos importante desarrollar estudios combinando estas temáticas: Felicidad y desempeño de los trabajadores en Empresas Saludables.

Agradecimientos: 

A la Universidad Politécnica de Catalunya y la  Universidad del Bío-Bío por permitirnos investigar y presentarnos en este congreso

Referencias bibliográficas: 

Acosta, H., Cruz-Ortiz, V., Salanova, M. y Llorens, S. (2015). Healthy organization: analysing its meaning based on the HERO Model. Revista De Psicología Social, 30(2), 323-350.

Arnoux-Nicolas, C., Sovet, L., Lhotellier, L., Di Fabio, A., and Bernaud, J.-L. (2016). From meaning of working to meaningful lives: the challenges of expanding decent work. Front. Psychol.

Caouette, ME., Paradis, ME. y Biron, C. (2014). Implementing the Quebec 'Healthy Enterprise' standard: considering readiness for change and psychosocial safety climate. Corporate Wellness Programs: Linking Employee And Organizational Health, 120-144.

Clark, Jv. (1962). A Healthy Organization. California Management Review, 4(4), 16-30

De Smet, A., Loch, M., and Schaninger, B. (2007). Anatomy of a healthy corporation. Mckinsey Q. 2(1), 64–73.

Di Fabio, A. (2017). Positive Healthy Organizations: Promoting Well-Being, Meaningfulness, and Sustainability in Organizations. Frontiers In Psychology, 8(1).

Grawitch, M. J., and Ballard, D. W. (2016). The Psychologically Healthy Workplace: Building a Win-Win Environment for Organizations and Employees. Washington, DC: American Psychological Association.

Huang, C.-Y., & Ho, Y.-S. (2011). Historical research on corporate governance: A bibliometric analysis. African Journal of Business Management, 5(2)(September), 276–284.

Letellier, MC., Duchaine, CS., Aube, K., Talbot, D., Mantha-Belisle, MM., Sultan-Taieb, H., St-Hilaire, F., Biron, C., Vezina, M. y Brisson, C. (2018). Evaluation of the Quebec Healthy Enterprise Standard: Effect on Adverse Psychosocial Work Factors and Psychological Distress. International Journal Of Environmental Research And Public Health, 15(3).

Lowe, G. (2010). Healthy Organizations: How Vibrant Workplaces Inspire Employees to Achieve Sustainable Success. Toronto, ON: University of Toronto Press.

Magnier-Watanabe, R., Uchida, T., Orsini, P. y Benton, C. (2017). Organizational virtuousness and job performance in Japan: does happiness matter? International Journal Of Organizational Analysis, 25(4), 628-646.

Merino, MD. y Privado, J. (2015). Does Employee Recognition Affect Positive Psychological Functioning and Well-Being?  Spanish Journal Of Psychology. 18(1).

Salanova, M., Llorens, S. y Martinez IM. (2016). Contributions From Positive Organizational Psychology To Develop Healthy And Resilient Organizations. Papeles Del Psicólogo, 37(3), 177-184.

Salanova, M., Llorens, S., Acosta H. y Torrente P. (2013). Positive Interventions in Positive Organizations. Terapia Psicológica, 31(1), 101-113

Van Eck, N. J., & Waltman, L. (2017). VOSviewer Manual. Lden.

Wu, JH., You, J., Fu, Y. y Tian, Y. (2014). An Empirical Study on the Effect of Organizational Citizenship Behavior on Subjective Well-being and Job Performance. 2014 11th International Conference On Service Systems And Service Management (Icsssm)

Papers relacionados

ORP 2015
JOSÉ CARLOS
ZANELLI
Faculdade Meridional
Brasil
ORP 2015
MARIA EUGENIA
LONDOÑO LONDOÑO
Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S.
Colombia